Viatores Chile

No olvidemos la enseñanza del Papa Francisco

Con profundo pesar, nos enteramos del fallecimiento del Papa Francisco, quien partió a la casa del Padre el lunes 21 de abril. Su vida fue un testimonio de fe, misericordia y entrega a los más pobres. Su legado permanecerá vivo en el corazón de la Iglesia y del mundo, inspirándonos a seguir sus enseñanzas y a vivir con amor, humildad y un compromiso inquebrantable con la justicia, la paz y la fraternidad.

            Como un humilde homenaje, anunciamos algunos de los grandes temas del magisterio del Papa Francisco. Que su mensaje siga dando fruto en nuestra Iglesia.

  1. La alegría del Evangelio: Francisco abrió su ministerio recordando que la fe no es una carga, sino una fuente de vida nueva. En Evangelii Gaudium (2013) escribió: “La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús” (EG 1). La misión de la Iglesia debía brotar de esa alegría auténtica, no de la tristeza o la resignación.

 

  1. Una Iglesia en salida: No quiso una Iglesia encerrada en sí misma, sino abierta y misionera, capaz de ir a las periferias. “Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad” (EG 49). Cada cristiano debía asumir su vocación misionera en el corazón del mundo.

 

  1. Cuidado de la Casa Común: Con Laudato Si’ (2015), Francisco unió el clamor de los pobres y el clamor de la tierra en un mismo llamado a la conversión ecológica. “Todo está conectado”, advirtió (LS 91). El cuidado de la creación es parte esencial de la fe y del compromiso por la justicia.

 

  1. Misericordia y perdón: El Año Santo de la Misericordia (2015-2016) expresó el corazón del Evangelio. En Misericordiae Vultus afirmó: “Jesucristo es el rostro de la misericordia del Padre” (MV 1). La misericordia debía impregnar la vida de la Iglesia como su ley fundamental.

 

  1. La opción por los pobres: Desde el inicio, Francisco proclamó su sueño de “una Iglesia pobre para los pobres”. En Evangelii Gaudium enseñó: “La opción por los pobres es una categoría teológica antes que cultural, sociológica, política o filosófica” (EG 198). Amar a Cristo implicaba necesariamente amar a los pobres.

 

  1. Cultura del encuentro y fraternidad: En Fratelli Tutti (2020), Francisco desarrolló su visión de una fraternidad que atraviese culturas, religiones y pueblos: “Soñemos como una única humanidad… como hijos de esta misma tierra que nos cobija a todos” (FT 8). El encuentro real, que va más allá de las palabras, era su propuesta contra el aislamiento y el odio.

 

  1. Familia y amor humano: Con Amoris Laetitia (2016), el Papa dio un impulso renovado a la pastoral de la familia, proponiendo cercanía, discernimiento y acompañamiento. “La alegría del amor que se vive en las familias es también el júbilo de la Iglesia” (AL 1). Frente a los desafíos de hoy, invitó a no condenar sino a integrar.

 

  1. Juventud y discernimiento: En Christus Vivit (2019), Francisco dirigió una carta a los jóvenes, llamándolos a ser protagonistas de su propia historia. “Cristo vive y te quiere vivo” (CV 1). La Iglesia necesitaba su energía, sus preguntas y su búsqueda de autenticidad.

 

  1. La paz ante la guerra: Ante el drama de las guerras y los conflictos, Francisco levantó la voz en nombre de las víctimas. En Fratelli Tutti escribió: “Toda guerra deja el mundo peor de como lo encontró. La guerra es un fracaso de la política y de la humanidad” (FT 261). Llamó incansablemente a construir caminos de reconciliación y de paz verdadera.

 

  1. Diálogo interreligioso: unidad en un proyecto común. La firma del Documento de Abu Dabi (2019) con el Gran Imán de Al-Azhar expresó su visión de un diálogo que no se detiene en la tolerancia, sino que busca la construcción conjunta de un mundo justo. En Fratelli Tutti reafirmó: “Las distintas religiones ofrecen una valiosa contribución para la construcción de la fraternidad y para la defensa de la justicia en la sociedad” (FT 271). Francisco propuso un diálogo que se traduzca en proyectos comunes al servicio de la humanidad.

 

  1. La dignidad y el papel de la mujer: El Papa Francisco impulsó una mayor presencia femenina en la Iglesia y en la sociedad. En Evangelii Gaudium señaló: “Todavía es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia” (EG 103). Reconoció el genio femenino como indispensable para el crecimiento humano y espiritual de las comunidades.

 

  1. Amazonía y pueblos originarios: En Querida Amazonía (2020), Francisco expresó un sueño de justicia, cultura, ecología e Iglesia para la Amazonía. “La defensa de los pueblos originarios no es una opción política, sino una exigencia ética fundamental” (QA 8). La voz de los olvidados debía resonar en la Iglesia.